Control y la Erradicación de la Influenza Aviar H7N3 en México


Comisión auxiliar de Sanidad Avícola (casa), Unión Nacional de Avicultores Lic. César Quesada Macías, Mvz Ricardo Cuetos Collado, Mvz Roberto Señas Cuesta, Mvz Néstor Ledesma Martínez, Mvz Juan García García, Mvz Susano Medina Jaramillo. "XV Simposium Avícola de la Sección de Progenitores" Querétaro, México a 27 de Septiembre del 2013.
Tomado de: http://www.bmeditores.com

 

Introducción

Una reflexión que vale la pena que todos hágamos:
Empresarios avícolas, técnicos mexicanos, industria químico farmacéutica veterinaria y autoridades sanitarias:

A casi 20 años de los brotes de IA H5N2 en nuestro país, debemos ser conscientes de que las decisiones y los caminos que tomamos fueron los equivocados y que estamos lejos de alcanzar una solución. Hoy el reto del VIAAPH7N3, nos pone ante un grave riesgo que puede ser devastador, mucho más de lo que hasta ahora hemos podido ver. “La Industria Avícola Mexicana” es un patrimonio estratégico para nuestra seguridad alimentaria, un importante motor de la economía de nuestro país y uno de los grandes jugadores en el entorno mundial. Es urgente conocer la realidad que se vive en el campo y trabajar en equipo para poder tomar las acciones concretas que se están requiriendo, con metas y objetivos claros que nos lleven a una solución de fondo de estos problemas sanitarios y de otros más que nos afectan. La historia se está repitiendo y cambiarla está en nuestras manos.

Algunos datos históricos de la IABPH5N2 en México:

  • En campo, brotes respiratorios complicados.
  • Diagnósticos equivocados (Newcastle, B.I.).
  • 1994 CONASA crea un comité para investigar estos procesos respiratorios (encabezado por Ricardo Cuetos y Manuel Gay).
  • Con un diagnóstico presuntivo de influenza aviar, elaboran un antisuero del tipo “A” y comprueban la infección, hacen pruebas de patogenicidad y entregan resultados, antisueros y aislamientos virales, a autoridades para su caracterización.

Acontecimientos importantes durante el brote IABPH5N2

  • Seguramente el virus llevaba bastante tiempo circulando sin ningún control.
  • Nos tardamos mucho en responder.
  • Hubo propuestas de elaborar una vacuna y vacunar masivamente (no se aprobó).
  • Diciembre de 1994 el virus mutó a un virus de la IAAPH5N2 (Querétaro y Puebla).
  • Reporte oportuno y activación del DINESA.

Qué hicimos bien:

  • Medidas estrictas: eliminación y disposición adecuada de aves, productos y subproductos, control de la movilización, establecimiento de cuarentenas, vacío sanitario y vacunación de aves en riesgo (A/ck/Pueblo/2859-474/1995- H5N2-).
  • Se implanta una Norma Oficial de Emergencia y tiempo después la Norma Oficial Mexicana, para la Prevención el Control y la Erradicación de la Influenza Aviar H5N2 (NOM-044-Z00-1995).
  • Junio de 1995 erradicación de IAAPH5N2.
  • Si habíamos erradicado el VIAAPH5N2, se podía intentar erradicar el VIABPH5N2.

Qué hicimos mal después:

  • No llevamos a cabo medidas estrictas de sanidad, bioseguridad, control de la movilización de productos, subproductos, mortalidad, etc.
  • No se aplicó un programa masivo de vacunación por lo menos en la población de riesgo.
  • La norma contemplaba sólo la erradicación, cuando lo urgente era primero el control.
  • Restricciones a la movilización sin una buena planeación, sin seguimiento y sin evaluaciones, prevalecieron el ocultamiento y los intereses comerciales.
  • El resultado, hoy el VIABPH5N2 es endémico en la mayoría de nuestro país.

Nos llega un nuevo aviso de riesgo para nuestra avicultura:

  • Febrero del 2006 se hace la detección de un VIABPH7N3 en humedales de Valle de Bravo – primer reporte de un aislamiento oficial en forma natural en México (en un pato: Anas Cyanóptera).
  • No se estableció ningún programa de vigilancia o de seguimiento después de esta notificación.
  • 1980 Hinshaw et al. reportan la perpetuación de los V.I.A. en aves acuáticas de vida libre.

Como aparece en México el VIAAPH73:

  • Es probable que la infección inicial se haya dado a través de aves migratorias que eran portadoras de un VIABP, afectando a una o a varias granjas avícolas (baja patogenicidad*).
  • Seguramente en las parvadas afectadas se presentaron cuadros respiratorios raros no diagnosticados y no compatibles con la problemática común de la zona*.
  • La replicación constante del VIABP entre las aves comerciales de ésta o estas granjas infectadas, permitió que emergiera la infección con un VIAAP debido a mutaciones y a selección natural del virus.

La historia no oficial de la IAAPH7N3:

  • Marzo del 2012, en un lugar imaginario de nuestro territorio nacional, se escuchan los comentarios de un brote respiratorio con mortalidad elevada.
  • Nuevamente se dan fallas de comunicación, el diagnóstico no es preciso, no hay un reporte oportuno****.
  • ****VIAAP fue identificado tardiamente por varios laboratorios privados y no se hizo la inmediata notificación. Volvimos a perder mucho tiempo y la infección se difundió.

Algunos datos oficiales:

  • 18 de junio del 2012, primer reporte oficial de tres brotes de IAAPH7N3 en el estado de Jalisco en aves de postura (Tepatitlán y Acatic).
  • “SENASICA” confirma los aislamientos y se activa el DINESA y un plan de erradicación y se hacen las “despoblaciones necesarias”???.
  • 24 de julio SENASICA había monitoreado 358 granjas con una población aproximada a 17 millones de aves (60% gallina de postura, 24.6% pollo de engorda, 8.5% traspatio y reproductoras 6.9%.
  • 27 de Julio inicia la campaña de vacunación en la zona de riesgo, utilizando una vacuna inactivada, elaborada con la cepa de pato aislada en el 2006.

Vacunación bajo supervisión oficial:

  • Vacuna inactivada: A/Pato/2817/2006H7N3.
  • Junio a Agosto del 2012 se identificaron 44 granjas infectadas en 8 municipios de Jalisco, algunos de los brotes fueron notificados por las empresas afectadas (último aislamiento en Agosto).
  • Septiembre del 2012, SENASICA en una reunión comenta: “La evaluación de riesgo identifica la posibilidad de infección en al menos 3 nuevas parvadas en la avicultura comercial expuesta”.
  • Por alguna razón inexplicable se relajan los controles de vigilancia y se da movilización de productos y subproductos de alto riesgo a estados donde existia población suceptible .

Resultados, la infección crece:

  • “Después de 140 días de silencio???” pero no de circulación viral. En Enero del 2013 se reporta la infección en Aguascalientes (despoblación, vacunación, control de la movilización y vacio sanitario).
  • Enero 2013 aparecen en Jalisco nuevas parvadas de postura comercial afectadas.
  • Febrero del 2013, brotes en Guanajuato en reproductoras, postura comercial y primeros reportes en pollo de engorda (despoblación, vacunación, control de la movilización y vacío sanitario).
  • Marzo del 2013 brote(s) en Puebla en aves de pelecha – postura – despoblación y no se establece un programa de vigilancia adecuado a lo que refleja la situación real del estado???.

La Influenza Aviar H7N3 deja graves pérdidas a la avicultura:

  • Se perdieron o sacrificaron 28 millones de aves entre 2012 y 2013 con un valor de 12 mil millones de pesos aproximadamente.
  • Tan sólo en 2012 se perdieron 24 millones de aves de postura (8% de la producción nacional).
  • En 2013 se pierden 1’250,000 ponedoras y 847,000 reproductoras pesadas, provocando un fuerte incremento en las importaciones de Huevo Fértil.
  • El impacto de todos los brotes, afectó severamente la producción y los precios de huevo y pollo al consumidor.

Importaciones de carne de pollo – huevo y efecto  de la IAAPH7N3 en las mismas:

 Año 2010 2011 2012 2013
Huevo para plato (tons.)  716 410 12,082 25,000
Carne de pollo (tons.)
*Hasta Mayo
*Excluye la carne de pollo
separada mecanicamente
288,147  311,506 330,633 370,000

Incremento sustancial de las importaciones sin considerar el cupo de 300 mil toneladas libre de aranceles, que abrió la Secretaría de Economía a países fuera del “TLC”.

Sergio Chávez González, Unión Nacional de Avicultores: USA Poultry & Egg Export Council Meeting, Williamsburg VA. 13 de Junio del 2013. Adaptado por: Susano Medina Jaramillo.

Diario El Economista:

  • México importó 44,697 toneladas de huevo tan sólo en el primer semestre del 2013 (1 de Septiembre del 2013).
  • En el mismo período del 2012 se habían importado 6,142 toneladas.
  • Las importaciones de huevo alcanzaron un monto de 119 millones de dólares de Enero a Junio del 2013.

Tomado de Tribuna Avícola número 849 – 17 de septiembre del 2013-.

Otras repercuciones económicas:

Aparte del aumento en las importaciones de huevo para plato, pollo y huevo fértil:

  • Pérdida de los mercados de exportación.
  • En 2012 baja en la producción de huevo para plato un 8% y cae el consumo per cápita casi 2 kg (22.4 – 20.8 kg).
  • 15 de Mayo 2013 la Secretaría de Economía abre un cupo para la importación libre de aranceles para 300 mil toneladas de carne de pollo para Brasil y Argentina, países que están fuera del “TLCAN”. Se suma a los riesgos la afectación de nuestro mercado local ya de por sí afectado por el “DUMPING” de partes de pollo de USA.

Importaciones de carne de ave a México.

AÑO TONELADAS TOTALES % PASTA % CARNE DE POLLO (CMD) % PAVO
2013*** 400,905 33.8 49.1 17.1
2012 743,869 36.3 44.4 19.2
2011 693,276 35.4 44.9 19.7
2010 667,669 35.8 43.2 21.1
2009 608,873 38.8 39.4 21.9
2008 599,462 39.3 34.1 26.7
2007 549,834 38.8 30.2 31.0

Fuente: “UNA” con datos de AGA y SAT – SHCP.
*** Enero a Junio del 2013.

Producción Pecuaria 2012.
Participación Porcentual.

Cerdo 14.3%
Res 21.3%
Pollo 34.6%
Huevo 27.9%
Resto 1.9%
Avicultura 63%

Unión Nacional de Avicultores

El resultado de lo que hicimos mal, no permitió lograr la erradicación:

  • Definitivamente la erradicación era la medida acertada al inicio del brote.
  • Múltiples errores: fallas de comunicación, ocultamiento, violaciones en el control de la movilizacion, toma de decisiones tardías, no disponibilidad oportuna de la vacuna, sin un programa y sin evaluación de la protección. La infección se extendió.
  • Vacunas no autorizadas***, “nuevas tecnologías”, ventas subterfugias. $$$$$ etc., etc.
  • Sin la certeza de la calidad de los biológicos utilizados***.

Necesitamos un cambio con rumbo:

  • Considerando la difusión actual del virus.
  • Condiciones de producción y áreas densamente pobladas.
  • Problemática social y seguridad alimentaria.
  • Costo económico actual y a futuro.
  • Riesgo de que la infección se extienda.

“Requerimos un programa de control bien estructurado, avalado de un cambio urgente de mentalidad si queremos tener éxito”.

Pedro Ouspensky “en busca de lo milagroso” (1949).

  • “Para conocer el futuro es necesario conocer tanto el presente como el pasado en todos sus detalles”.
  • “Hoy es lo que es porque ayer fue lo que fue, y si hoy es como ayer, mañana será como hoy. Si queremos que mañana sea diferente debemos hacer que hoy sea diferente”.
  • “Si hoy no es sino una consecuencia de ayer, mañana a su vez no será sino una consecuencia de hoy”.

La bioseguridad integral es un importante concepto:

  • Es la suma de todas las acciones, por simples que éstas puedan parecer, tendientes a garantizar la vida y productividad de las parvadas, manteniendo en ellas un alto grado de rentabilidad. Se sustenta en el análisis y el control de puntos críticos de riesgo.

(HACCP) – Destacando la trazabilidad, las buenas prácticas pecuarias o de manufactura (con controles, mediciones, seguimientos y evaluaciones, y en su caso corrección de las desviaciones). – Manuales de procedimientos -.

La bioseguridad no es negociable:

  • Debemos verla no como un costo, sino como una inversión que garantiza una mayor rentabilidad de nuestro negocio.
  • Está a favor de un sistema de distribución y comercialización; honestos y organizados que garanticen controles y trazabilidad en la movilización de las aves, productos y subproductos (certeza).
  • Está sustentada en estándares de calidad.
  • Favorece a la empresa y a sus clientes.

La verdadera bioseguridad no es compatible con:

  • “Arcas de Noé”, edades múltiples, recirculación viral permanente, perpetuación de múltiples patologías, aminoradas o “controladas” a base de vacunaciones contra todo lo imaginable apoyadas con el uso de tratamientos antimicrobianos, ocultamiento, movilizaciones irregulares, etc., (dañan al que las efectúa, a sus vecinos y a la industría avícola en general). imposible erradicar un problema sanitario con estos escenarios.

Medidas importantes para el control:

  • Establecer y mantener un estricto programa de vigilancia y de control de la movilización por parte de las autoridaes sanitarias, con la participación activa de todos los productores no puede tener perfiles comerciales****.
  • Facilitar las movilizaciones seguras, mediante un estudio de analísis de riesgo**** (que hoy no existe). No permitir las movilizaciones de productos y subproductos de riesgo (ejemplo: pollinazas, gallinazas, aves vivas de deshecho y aves infectadas, disposición adecuada de la mortalidad de las granjas afectadas y de las no afectadas).
  • Programa de monitoreo y centinelización con evaluación y seguimiento.

La Participación de la Avicultura en el PIB en 2012.

PIB total de la producción nacional: 0.77%.
La avicultura representa el 63% de la producción pecuaria.
6 de cada 10 personas incluyen en su dieta productos avícolas.
Genera 1’188,000 empleos totales.

Producción y valor de la Industria Avícola en 2012.

Producto Volumen Toneladas Valor de la
Producción Miles
Pollo 2,957,922 68,978
Huevo 2,386,576 44,177
Pavo 8,192 418
Total 5,352,690 113,573

Unión Nacional de Avicultores. Adaptado Susano Medina J.

El papel de la vacunación en un programa de control:

  • Es como comprar tiempo para hacer los ajustes necesarios (reduce la presión de la infección, no la evita).
  • Implica restructuración e inversiones que sean necesarias.
  • No satanización y sí apoyo a empresas afectadas.
  • Creación de un fondo de contingencia.
  • Certificación del estatus sanitario real. Involucramiento de dueños, directores, gerentes, técnicos, obreros, asociaciones, uniones, UNA, universidades, la industria productora de biológicos, laboratorios de diagnóstico y autoridades sanitarias del país.

Se requiere un profundo cambio (un tratamiento diferente):

  • Que permita tener calidad de vida y evitar secuelas que puedan causarle la muerte al enfermo (quiebra).

Qué buscamos con la vacunación:

  • Reducir la excreción viral.
  • Reducir al máximo reinfecciones.
  • Protección de aves vacunadas (reducir riesgos).
  • Ajustar la vacunación a un programa de una verdadera bioseguridad que garantice avances.
  • Minimizar riesgos.
  • Nuestra cepa vacunal debe ser bien manejada y aprovechada en tiempo y forma para lograr los mayores beneficios.
  • Un buen trabajo ayuda a evitar cambios en el genoma viral a través de mecanismos como la deriva antigénica que sucede cuando un virus se está replicando continuamente en una población y aparecen mutaciones por selección natural o incluso una posible recombinación viral.

Programa Nacional de Control de IAAPH7N3

Factor clave: Plan de trabajo

Controles Verificación de la situación actual
Avicultores Movilizaciones Seguras

Concientización

Participación (Ocultamiento) Vacunación en zonas de riesgo
Crear fondo de indemnización Mediciones y evaluaciones

 

Trabajo en equipo Asociaciones
Universidades investigadores
“INFARVET”
Laboratorios de Diagnóstico

Análisis de riesgo que hoy no existe

Senasica UNA
Bioseguridad (HACCP) Liderazgo Industrial Avícola
Técnicos Subproductos un grave problema

La calidad del biológico es muy importante:

    • Vacuna emulsionada VBPH7N3 autorizada:
      • Adyuvante de calidad.
      • Masa antigénica no menos de un 20% (esto es un poco subjetivo).
      • Por lo menos 512 UHA (esto es muy importante). Mientras más, mucho mejor.
      • Prueba de VSN para determinar la protección de la vacuna.
      • Validación mediante pruebas de desafío.
      • Pruebas de constatación para liberación de los lotes de vacunas.
      • Antígeno para monitoreo serológico (AC´S).
      • Calendario de vacunación (requerido).
      • Una buena vacuna protege la vida y reduce la excreción viral.

Investigación y desarrollo:

  • Nuevas vacunas, experimentación y certificación.
  • Banco de semillas del virus H7.
  • Estudio de análisis de riesgo (no existe).
  • Mayores títulos, mejor protección (¿cuánto?). En EUA encontraron que titulos de 7 en logaritmo base 2 (1/128) protegen y reducen excreción viral***.
  • En algunas empresas en México, nos comparten que ellos alcanzan títulos de 10 en logaritmo base 2 (1/1024). Aves vacunadas y desafiadas-?. ***Kapczynski, Jackwood, Spackman, Suarez, Swayne (J.Virology, accepted 2013).
  • ¿Qué título realmente requerimos para una adecuada protección?

Estrategias a seguir:

  1. Delimitar áreas de riesgo donde la vacunación se hace necesaria y/o obligatoria.
  2. La cobertura deberá ser de al menos un 80% de las parvadas, en todas las funciones zootecnicas.
  3. Indispensable evaluar mediante un programa de monitoreo serológico los niveles de anticuerpos de las parvadas inmunizadas y la vigilancia epidemiológica utilizando aves centinelas y PCR.
  4. Zonas densamente pobladas con edades múltiples se requiere pensar en equipo y planear su reestructuración, evaluar el costo beneficio, factibilidad de los proyectos versus el riesgo de convivir con la enfermedad.
  5. Parvadas vacunadas e infectadas siempre deben ser consideradas como un riesgo hasta que no se realice su despoblación, ya sea por finalizar ciclo productivo, por conveniencia sanitaria o acuerdo de productores.
  6. La despoblación total de estas unidades de producción al finalizar su ciclo productivo, así como las labores de limpieza, desinfección y vacío sanitario son fundamentales (despoblar no debe ser pasarle el problema a otro).

Conclusiones:

  • El avicultor debe estar consciente del riesgo y participar activamente en la solución.
  • Control mediante vacunación implica una vacuna de calidad.
  • Sanidad, bioseguridad, buenas prácticas de manufactura o buenas prácticas pecuarias avalado con un manual de procedimientos (indispensable en la avicultura moderna**).
  • HACCP (Análisis y Control de Puntos Críticos de Riesgo**) mayor rentabilidad de un negocio.
  • El monitoreo serológico de las parvadas vacunadas (AC´S).
  • Las pruebas de RT PCR, conjuntamente con las pruebas de aislamiento viral son de gran valor para detectar la circulación viral, en las parvadas inmunizadas (centinelización).
  • Datos reales permiten tomar buenas decisiones, actuar a tiempo y prevenir problemas mayores.

Conclusiones finales:

  • Aceptar nuestra realidad actual y trabajar para cambiarla.
  • Tener una excelente comunicación y quitar el velo de negro (ocultamiento).
  • Reconocer que nadie resolverá nuestros problemas y que somos los únicos responsables de lo que pueda pasar (asumir las consecuencias).
  • Siempre es mejor buscar soluciones que culpables la decisión es nuestra, no esperemos a que sea muy tarde para actuar.
  • Empresarios y técnicos tenemos que sumar esfuerzos para el control de las enfermedades que están afectando la productividad y viabilidad de la avicultura mexicana.

Un ejemplo exitoso de hacer las cosas correctamente es Italia:
En un área avícola densamente poblada lograron la erradicación***.

Watt Poultry Update 21 de Septiembre del 2013:

  • “Avian influenza cases in Italy resolved.
  • Six outbreaks led to the death of at least 584,900 birds.
  • Release date: friday 20 September 2013.
  • Six outbreaks of h7n7 avian influenza in italy have been resolved, the world organisation for animal health reported. The outbreaks were initially reported from a layer-hen farm on august 10 and confirmed on august 14***.
  • Control measures used included stamping out, quarantine, movement control, screening and disinfecting the infected premises.
  • At least 584,900 birds either died from avian influenza or were euthanized. There was also one human h7n7 infection case, reported on September 2, which was not fatal”.
  • *** No ocultar, hacer el reporte oportuno y el trabajo en equipo entre productores, técnicos y autoridades hacen la diferencia (programa).

José Saramago “Ensayo sobre la ceguera” (2010).

  •  “Lo que llamamos ceguera es algo que se limita a cubrir la apariencia de los seres y de las cosas, dejandolos intactos tras un velo de negro”.